Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)

Un mes de octubre muy cálido y muy húmedo no ha paliado la sequía en España

La agencia anuncia que hasta final de año las temperaturas serán cálidas y habrá más precipitaciones

Octubre cálido húmedo
Octubre destacó por el temporal de lluvias y vientos, dejando un mes cálido y húmedo según la AEMET (Foto: Europa Press)
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La situación meteorológica en España no deja de sorprendernos y es que el mes de octubre ha sido en su conjunto «muy cálido y muy húmedo en toda España», tal y como se desprende del informe realizado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

La situación en este inicio del otoño de octubre se podría resumir en que la temperatura media fue más alta que la media de los últimos 20 años y que las precipitaciones se dieron sobre todo en los últimos días del mes causadas por la borrasca Aline, que protagonizó numerosos episodios de inundaciones y fuertes vientos.

La temperatura media en la España peninsular fue de 17,2 °C, un valor que queda 2,6 °C por encima de la media de este mes, media calculada con el periodo de referencia registrado entre 1991-2020. Con estos registros la AEMET calcula que este mes de octubre es el segundo más cálido junto con el vivido en 2017, siendo el más cálido de la serie el que se sintió en 2022.

Prolongado episodio cálido

En cuanto a las zonas  se destaca que resultó extremadamente cálido en el Cantábrico y en el cuadrante noreste de la Península, y muy cálido en el resto de la España peninsular. En Baleares fue muy cálido o extremadamente cálido, mientras que en Canarias se trató del octubre más cálido desde que hay registros.

La AEMET, tras analizar el mes hace referencia al «prolongado episodio cálido que se extendió desde el primer día del mes hasta el día 18, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de los habituales para la época del año, el cual afectó a todo el país».

Este episodio fue especialmente intenso en Canarias, una zona geográfica en la que hubo una ola de calor entre los días 2 y 18 de octubre, que resultó excepcional por su duración y por lo tardío de las fechas en las que se produjo.

Un octubre cálido y húmedo

En cuanto a las lluvias, tras describir que octubre fue cálido, desde la agencia se detalla que el mes de octubre fue  muy húmedo «con un valor sobre la España peninsular de 105,1 mm, lo que representa el 135 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020)».

Detalla el organismo meteorológico que se «trató del duodécimo mes de octubre más lluvioso desde el comienzo de la serie en 1961, y el tercero del siglo XXI».

Además, califica el pasado mes de octubre que «fue entre húmedo y muy húmedo en casi toda la Península, llegando a ser extremadamente húmedo en el sur de Galicia y oeste de León y Zamora. Sin embargo, fue seco en gran parte de la cornisa cantábrica, el levante peninsular, sureste de Andalucía y en ambos archipiélagos».

La AEMET describe la primera decena del mes con precipitaciones fueron escasas que tan solo afectaron a zonas puntuales del tercio norte peninsular. En la segunda decena se informa que «las precipitaciones afectaron principalmente a la mitad este de la Península y el archipiélago balear, mientras que en la tercera decena las lluvias afectaron a todo el territorio y se superaron los 10 mm en toda la Península, salvo en el Levante».

Sequía meteorológica

A pesar de las precipitaciones del mes de octubre, calificadas como «abundantes» por la agencia meteorológica, los datos arrojan que no se ha conseguido paliar la sequía meteorológica en el conjunto de España.

Aunque en el noroeste peninsular la situación mejoró, la mayor parte de las cuencas de acumulación continuaban con sequía meteorológica de larga duración (es decir, atendiendo a las precipitaciones recogidas durante los tres años previos) al finalizar octubre. Esta sequía ha sido especialmente acusada en la cuenca del Pirineo oriental (Cataluña), Ebro, sur de Andalucía y Guadalquivir.

Calor y lluvias hasta final de año

Acerca de lo que nos depara el tiempo hasta final de año, la tendencia es seguirá siendo cálido y húmedo tal y como se ha sentido en el mes de octubre.

La predicción para el trimestre comprendido por octubre, noviembre y diciembre, el organismo explica que hay «entre un 60 y 70 % de probabilidad de que se traten de tres meses con temperaturas, en conjunto, por encima de lo normal en toda España, frente a un 10 % de probabilidad de que sea un trimestre más frío de lo normal».

En lo que a lluvias se refiere cerraremos el año 2023 con «un 50 % de probabilidad de que sea más lluvioso de lo normal, frente a un 20 % de que sea más seco, en el oeste y centro de la Península».

Para el resto del país se detalla que «no hay una tendencia clara, aunque en Baleares hay una ligera mayor probabilidad de que sea un trimestre más lluvioso de lo normal».